miércoles, 24 de junio de 2015


Es una fruta obtenida de la vid. Las uvas, granos de uva, vienen en racimos y son pequeñas y dulces. Se comen frescas o se utilizan para producir mosto, vino y vinagre.Crecen agrupadas en racimos de entre 6 y 300 uvas. Pueden ser negras, moradas, amarillas, doradas, púrpura, rosadas, marrones, anaranjadas o blancas, aunque estas últimas son realmente verdes y evolutivamente proceden de las uvas rojas con la mutación de dos genes que hace que no desarrollen antocianos, siendo estos los que dan la pigmentación.

Las zonas productoras de vid en el Perú principalmente están en Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. Siendo el Departamento de Ica y tacna que presentaron las características mas apropiadas para la actividad vitivinícola.

El orégano


Planta vivaz de tallos erguidos de hasta 60 cm. de altura. Hojas ovales y flores de color rosa purpúreo o blanquecinas. Su aceite esencial. Se usa toda la planta como tónico, antiespasmódico, carminativo, estomacal, diaforético, expectorante, emoliente, fortificante y béquico.

El departamento de Tacna es el mas importante productor de orégano a nivel nacional y la existencia de ese cultivo representa para los pequeños productores un rubro importante de sus ingresos, especialmente de los productores de la provincia de Tarata y Candarave; sin embargo, todavía existe un inadecuado sistema de comercialización lo cual no permite mejorar sus ingresos, pues sus precios son bajos como materia prima.

Ají Paprika




La páprika es uno de los productos con más crecimiento de exportación que ha experimentado en estos últimos años. Este producto es utilizado en distintas cosas como por ejemplo se utiliza en la industria alimentaría como colorante natural y para dar sabor a las comidas. En la industria farmacéutica y de cosméticos es usado para dar color a lápices y polvos para maquillaje, aceiteesencial, etc. 

La páprika se exporta como páprika en polvo y se produce en la costa norte, teniendo a España como mercado principal, aunque también está ganando espacio en mercados como Estados Unidos y otros países de los distintos continentes. Una pequeña muestra de este crecimiento se dará a conocer en este trabajo ya que muestra como ha evolucionado este producto en los últimos años que se ha hecho tan conocido acá en el Perú y en el mundo. 

Tacna es uno de lo principales exportadores de aji paprika en el perú,cabe resaltar que la industria de este producto ha alcanzado una gran demanda en los últimos años, se dice que alcanzo en el primer trimestre del 2005, $ 305 millones. Logrando así desplazar a importantes países comercializadores a nivel mundial, y por ello ser reconocidos mundialmente por la calidad de los productos ofrecidos, alcanzado gran éxito en el mercado globalizado, que cada día es más exigente en la calidad del producto que desean adquirir.

La aceituna


Las aceitunas se consumen en fresco pasando primero por un proceso de maceración que elimina el sabor amargo que tienen debido a un glucosido conocido como oleuropeina. En Extremadura y Andalucía son muy populares las aceitunas aliñadas tomadas como aperitivo.Su aceite de oliva tiene una gran importancia alimenticia y económica por su extraordinaria calidad, siendo cada vez más demandados los aceites ecológicos vírgenes de prensado en frío. Se exporta a multitud de países como Japón y los Estados Unidos de América y es reconocido como de los mejores del mundo para uso alimenticio, cosmético, etc. 
Tacna es la región que registra el mayor rendimiento de olivo a nivel nacional, dada la eficiente conducción técnica del cultivo, aplicación de buenas prácticas agrícolas como podas, fertilización, deshierbes, riego, tratamiento de plagas y enfermedades

Bombones de Aguaymanto - Alumno: Diego Canaza Valdez




PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE NEGOCIO

El presente trabajo se ha realizado como parte de una propuesta de idea de negocio, desde los años ochenta hasta la presente fecha, el fruto del Aguaymanto empieza a tener importancia comercial por sus características de aroma y sabor dulce, en los mercados nacionales y extranjeros.

Actualmente existen plantaciones comerciales con fines de exportación en Ecuador, Colombia Chile y Sudáfrica principalmente. Este manjar, aunque su origen es peruano, actualmente se comercializa y conoce más en otros países que el nuestro propio.

El presente proyecto tiene por objetivo dar a conocer nuevos derivados del Aguaymanto mas allá de las jaleas, mermeladas y macerados dándole un valor agregado e insertarlo al mercado como bombones de Aguaymanto que por sus cualidades nutricionales será un postre saludable y de un fino sabor , aroma y textura del cremoso chocolate. Y por ser un producto relativamente nuevo y por presentar poca competencia es una oportunidad de negocio.







IDEA DE NEGOCIO

Es una idea innovadora de negocio para exportar productos con insumos peruanos, en este caso el Aguaymanto.

La empresa se dedicará a la elaboración de bombones de aguaymanto, un fruto silvestre de la sierra peruana, conocido también como tomatito verde. El aguaymanto se compra en el mercado local, luego se transforma en bombones y, finalmente, se comercializa en cajas de embalaje decorativas entre las madres de familia, las tiendas de los mercados y los restaurantes, cafeterías y hoteles de la zona.

ESTUDIO DE MERCADO


El mercado de Aguaymanto es muy joven aún y se encuentra en pleno crecimiento debido a la gran aceptación de los frutos exóticos en el resto del mundo. En los últimos años se está valorando mucho más a aquellos productos que contribuyan a mantener y mejorar la salud del cuerpo humano, por lo que los productos orgánicos tienen gran aceptación y son valorados por los consumidores, sobre todo en el extranjero.

Colombia es el primer productor de Aguaymanto a nivel mundial, ha logrado posicionarse en el mercado Europeo como el principal proveedor de esta fruta en estado fresco.

El Perú es también productor de Aguaymanto pero en menor escala y cuenta con los climas y suelos adecuados para una buena producción.

Definición del producto.- El producto que presentamos es un postre hecho en base a cobertura chocolate con la fruta del Aguaymanto, previamente lavada y cortada combinación perfecta de gran e intenso sabor y verdadera fuente de energía, ya que actúa como potente antioxidante enriquecido con Provitamina A y Vitamina C, que previene el envejecimiento celular. El aguaymanto también favorece la cicatrización de las heridas, previene el asma y las alergias; así como purifica la sangre. Este postre se presenta en cajas decorativas para la venta.



Características del Aguaymanto:

Forma: Es una planta herbácea erecta, perenne en zonas tropicales, las ramas son acanaladas, sus flores en forma de campana y su fruto es una baya carnosa en forma de cereza que alberga numerosas semillas comestibles. Cada fruto está metido en una Diminuta “bolsa” que parece de papel.

Tamaño: El arbusto puede alcanzar una altura de entre 60 y 90 cm, sin embargo se han registrado casos en los que llega a alcanzar 1,8 metros. Sus hojas miden de 6- 15cm de longitud y 4-10 cm de ancho. El fruto mide de 1,5 2 cm de diámetro.

Color: Las ramas son de color violáceo, flores amarillas con corolas de color morado marrón, y sus frutos son naranja-amarillo protegido por un cáliz de textura papirácea.

Sabor: Es peculiar agridulce de buen gusto Deberá ser extraído de frutas frescas, sanas, maduras y libres de insecticidas.

CREACIÓN O INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DEL PRODUCTO
El producto que presentamos es “Bombones de Aguaymanto” , el elemento que estamos incorporando es el Aguaymanto que es un arbusto, oriundo de los Andes Peruanos, conocido como fruta nativa desde la época de los Incas. Era una de las plantas preferentes del jardín de los nobles y particularmente fue cultivada en el valle sagrado de los Incas. Este fruto cura muchas enfermedades y últimamente la demanda local, nacional y extranjera de este fruto se encuentra en estado creciente, tanto en frutos frescos como en productos transformados.

Este fruto es atractivo para los clientes por lo que realizamos este proyecto de negocio como producto innovador.

USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

Si se utilizó la tecnología en este proyecto, tanto para el diseño del producto y video promocional para difundir nuestro producto.

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y/O REGIONAL

El proyecto de negocio que estamos trabajando utiliza como insumo el Aguaymanto es un producto que no es local pero es oriundo del Perú actualmente su cultivo se desarrolla mayoritariamente en la sierra del Perú (Cusco, Huánuco, Huancavelica, Junín y Cajamarca); sin embargo también se presenta en la costa y selva. Es un producto que lo podemos conseguir y usar para el desarrollo del proyecto.

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Formar una empresa es una gran responsabilidad ya que debemos cumplir con las normas del Estado Peruano, pagando los tributos con los cuales se realizarán obras de bien social y sobre todo dando empleo, creando oportunidades de trabajo para la sociedad.











Marcelino Champagnat



MARCELINO CHAMPAGNAT nace el 20 de mayo de 1789 en Marlhes, un pueblo de las montañas del Centro-Este de Francia, en el momento en que estalla la Revolución Francesa.

Es el noveno hijo de una familia profundamente cristiana. Su educación es eminentemente familiar. Su madre y una tía suya exclaustrada, despiertan en él una fe sólida y una profunda devoción a María. Su padre, agricultor y comerciante, poseía una instrucción superior a la normal por aquellos pueblos, está abierto a las nuevas ideas y desempeña un papel político importante en su ayuntamiento y en toda la región. Sabe también inculcar en Marcelino la aptitud para los trabajos manuales, el gusto por la acción, el sentido de la responsabilidad y la apertura a las ideas innovadoras.

Cuando Marcelino tiene 14 años, un sacerdote de paso por su casa, le hace descubrir que Dios le llama al sacerdocio. Marcelino, cuya escolaridad había sido muy deficiente, se pone a estudiar con todo ardor "porque Dios lo quiere", mientras sus parientes cercanos, conocedores de sus limitaciones, tratan de disuadirle. Los años difíciles de su estancia en el seminario menor de Verriéres (18051813) son para él una etapa de extraordinario crecimiento humano y espiritual. En el seminario mayor de Lyon tiene por compañeros, entre otros, a Juan María Vianney, futuro Cura de Ars, y a Juan Claudio Colin, que más tarde será el fundador de los Padres Maristas.

Forma con otros seminaristas un grupo cuyo proyecto es fundar una congregación que comprendiera sacerdotes, religiosas y una orden tercera, que llevaría el nombre de María, la "Sociedad de María", cuya finalidad sería recristianizar la sociedad civil. Conmovido por la miseria cultural y espiritual de los niños de los pueblos, Marcelino siente la urgencia de crear dentro del grupo una congregación de Hermanos que dedicaran a la educación cristiana de la juventud. Decía con frecuencia: "No puedo ver a un niño sin sentir el deseo de decirle cuanto le ama Jesucristo".

Al día siguiente de su ordenación sacerdotal (22 de julio de 1816) este grupo de sacerdotes jóvenes van a consagrarse a María y a poner su proyecto bajo su maternal protección en el santuario de Ntra. Sra. de Fourviére.

Luego Marcelino es nombrado coadjutor de una parroquia rural, La Valla. La visita a los enfermos, la catequesis de los niños, la atención a los pobres y el fomento de la vida cristiana en las familias son las actividades esenciales de su ministerio. Su predicación, sencilla y directa, su profunda devoción a María y su ardiente celo apostólico marcan profundamente a sus feligreses. Queda dolorosamente conmovido al encontrar a un joven de 17 años que está a punto de morir y que no conoce nada de Dios. Este hecho le mueve a poner en práctica su idea de fundar un grupo de maestros dedicados a la instrucción cristiana de los niños del campo.

Y el 2 de enero de 1817, sólo seis meses después de llegar a la parroquia de La Valla, el joven coadjutor Marcelino, de 27 años de edad, reúne a sus dos primeros discípulos: Acaba de nacer, en medio de la mayor pobreza, humildad y confianza en Dios, la congregación de los Hermanitos de María o Hermanos Maristas, bajo la protección de la Santísima Virgen. Al mismo tiempo que atiende a sus deberes de coadjutor de la parroquia, forma a sus Hermanos, preparándoles para su misión de maestros cristianos, de catequistas y de educadores de los jóvenes, y se va a vivir con ellos. Apasionado por extender el Reino de Dios y consciente de las inmensas necesidades de la juventud de los ambientes rurales, logra convertir a los jóvenes campesinos que viven con él en apóstoles de Cristo y de María. En seguida empieza a abrir escuelas, y pronto la casita de La Valla, ampliada con el trabajo de sus propias manos, se queda pequeña. Las dificultades son enormes. Algunos sacerdotes no comprenden el proyecto de este humilde coadjutor sin experiencia y sin dinero. Sin embargo los ayuntamientos no dejan de pedir que les envíe Hermanos para que trabajen en la instrucción y educación cristianas de los niños de sus municipios.

Marcelino y sus Hermanos participan en la construcción de una nueva casa capaz de acoger a más de cien personas, a la que da el nombre de Ntra. Sra. del Hermitage. En 1825 liberado de su cargo de coadjutor de la parroquia se dedica por completo a su congregación, atendiendo especialmente a la formación y acompañamiento espiritual, pedagógico y apostólico de sus Hermanos, a la visita a las escuelas y a la fundación de nuevas obras.

En 1836, la Iglesia reconoce la Sociedad de María y le confía la misión de Oceanía. Marcelino pronuncia los votos como miembro de la nueva Sociedad y envía a tres de su Hermanos con los primeros misioneros Padres Maristas a las islas del Pacífico. "Ninguna de las diócesis del mundo está excluida de nuestros planes", escribe a un obispo.

Las gestiones para lograr el reconocimiento legal de su congregación le llevan mucho tiempo y le piden mucha energía y espíritu de fe. Pero no deja de repetir: "Cuando se tiene a Dios de nuestra parte y cuando no se cuenta mas que con El, nada nos es imposible".

La enfermedad logra vencer su robusta constitución. Agotado por el trabajo, muere a la edad de 51 años el 6 de junio de 1840, dejando a sus Hermanos este precioso mensaje: "Que no haya entre vosotros mas que un solo corazón y un mismo espíritu. Que se pueda decir de los Hermanitos de María, como de los primeros cristianos: Mirad cómo se aman".

La piedra del Matrimonio


Ubicada en el distrito de Estike Pampa, se llega a ella al bajar de la Apacheta e internarse en el valle. Consiste en una gran roca de forma caprichosa, que ha dado lugar a una antigua leyenda local, que recuerda el amor de una pareja de jóvenes amantes, quienes al ver frustrados sus sentimientos por oposición de sus familias, pierden incluso la vida, pero convertidos en piedra, superan a la muerte en un eterno abrazo.

Baños termales de Putina


Está ubicada a un kilómetro del pueblo de Ticaco en la parte noreste, la temperatura estas aguas llega 75°C, se le atribuye a esta fuente de aguas termales denominada PUTINA, propiedades medicinales para curar enfermedades como el reumatismo, artritis, resfríos bronquiales y otros. Se recomienda que después de bañarse, no se debe de tocar agua helada, si no que se debe mantener el cuerpo bien abrigado.

Cuevas y Andenes de Quala o Qala Qala



Impresionantes andenes de origen Inca que aun encuentran en uso, estan a continuacion de las cuevas Quala Quala, Qalaqala o Qala Qala; con dirección noroeste.

El sitio consta de pequeños abrigos y concavidades, en cuya base se eleva mampostería prehispánica, elaborada en base a piedras de 10 a 15 cm de longitud, unida con mortero de barro, la que alcanza 1.8 m. de altura. Dichos abrigos tuvieron carácter funerario, pues es de todos conocida la historia que en ellos se encontraban osamentas, las que eran retiradas ocasionalmente para calmar las lluvias, para luego ser devueltas a su lugar original. El sitio puede pertenecer al periodo intermedio tardío y es muy posible que esté relacionado al cerro santa María.

Cento Arqueológico Santa María


El sitio es un asentamiento con recintos, terrazas y por lo menos un camino interno muy bien conservado, se halla deteriorado al haber sido desmontadas sus estructuras para edificar corrales para ganado, el sitio pertenece al periodo intermedio tardío y es reconocido como el asentamiento primigenio de la población prehispánica de Tarata.

En su ingreso podemos apreciar construcciones de barro y hornos de los años de 1880, ya que se instalaron en la zona un puesto chileno, durante la época de la ocupación de Chile en territorio peruano. En la actualidad los pobladores locales siguen realizando pagos en la zona, lo que nos indica que la cultura viva de la zona sigue vigente y se conservan aun las tradiciones y costumbres locales, aunque podemos apreciar algunas variaciones, en los elementos que mayormente siguen siendo la hoja de coca, la utilización del quintu y el pago con chicha que ha sido reemplazado por la cerveza y algunos otros licores y aguardientes.

Museo municipal de Taratahttp



En su muestra museográfica tiene materiales de uso doméstico usados por los pobladores primigenios de Tarata, así como herramientas de uso agrícola, también podemos encontrar una colección de tinajas de diferente uso para la elaboración, maceración y fermentación de la ancestral chicha.

El puente Camiara




El Puente Camiara sobre el Río Locumba, se encuentra en la via conocida como Panamericana, es un punto de referencia para llegar a la localidad de Locumba.

A proposito llegar a Locumba es bastante facil, pues desde Tacna hay servicio de movilidad via buses, los cuales se pueden tomar en el Terminal de buses Bolognesi.

Santuario del señor de Locumba



Esto hace que todos los años y especialmente en el mes de Septiembre (para el día 14) la aglomeración de peregrinos se haya convertido en una tradición religiosa que comprende: la práctica del sacramento de la reconciliación, la celebración de la Eucaristía, el participar de la procesión, el llevar agua bendita y alguna imagen del Señor de Locumba, el pedir una bendición para la familia.

El mismo ambiente del pueblo de Locumba favorece la oración e invita a un encuentro personal con el Señor de la vida. Es una fiesta sin licor, sin bailes mundanos. Un grupo de sacerdotes gastan su tiempo atendiendo pastoralmente a los peregrinos: administran el sacramento del perdón, bendicen a las personas, celebran la Santa Misa... En Locumba todas las personas tienen la oportunidad de expresar su fe, allí nadie es marginado. Mientras tanto las compañías de danzarines religiosos ofrecen a Dios su danza como oración.

Fuente termales de Calientes



Se encuentra a 45 Km. de Candarave, se accede a través de una carretera carrozable que bordea las faldas del Volcán Yucamani y a una altura aproximada de 4100 m.s.n.m. Su nombre se debe a la existencia de abundantes manantiales y/o geiser de agua caliente.

Existen 85 géiser que lo hacen único en la zona sur del Perú, la temperatura del agua sobrepasa los 86 °C en la mayoría. Existen dos fuentes con temperatura de 37 y 40°C que son utilizados por los lugareños para bañarse y curarse de enfermedades.

Pinturas Rupestres de Jirata


En Jirata existen dos aleros, uno de los cuales contiene pinturas. El refugio mide 14.20 m de largo por 2.80 m de ancho y 2.70m de alto. Las manifestaciones rupestres se encuentran en la parte media superior de la pared. La temática está compuesta por el sol, dos felinos orientados de perfil en sentido contrario, un diseño en forma de zanahoria y/o cónico, con dos apéndices en la parte superior en color rojo naranja y rojo oscuro, su antigüedad se estima de 10 000 A.C.

Wiltavira


Ubicado en el río Salado, cerca al volcán Yucamani; Se observa un río de agua tibia, tiene fuentes termales que ingresa a dicho río, lugar apropiado para bañarse; es un pequeño vallecito con producción de orégano, a hora y media de Candarave en movilidad.

Vallecito y Cascada de Marjani




Ubicado en el distrito de Quilahuani, las aguas termales se ubican en medio de un bosque de carrizos, el agua brota de las entrañas de las rocas formando una hermosa cascada de 100 metros de altura con un clima semi cálido.

El agua es transparente, sin olor, las cuales tienen propiedades curativas; por la mañana tiene una temperatura que bordea los 33 ° C.




Mirador del Condor


Desde el Mirador del Condor se tiene una buena vista de la ciudad de Candarave y de sus alrededores, sobresaliendo entre ellos el Volcán Yucamani.

martes, 23 de junio de 2015

Arco Parabolico



Inaugurado el 28 de agosto de 1959 durante el gobierno de Manuel Prado Ugarteche, originalmente con el nombre de Monumento a los Héroes, almirante Miguel Grau Seminario y Coronel Francisco Bolognesi. En ambos costados de su base, se encuentra ambos héroes anteriormente mencionados, hechos de bronce y hechas en Lima. Con 18 m. de altura, fue construido en piedra de cantería y diseñado por técnicos alemanes.

Pileta ornamental




Ubicada en el paseo cívico, la pileta ornamental es una fuente de 6m. de altura y 6m. de diámetro, presenta un estilo neoclásico porque fue traída de la ciudad de Bruselas por la célebre firma constructora de Eiffel, adquirida y obsequiada a la ciudad de Tacna, por el gobierno progresista de José Balta en el año de 1869, también se ubica el grupo estatuario que simbolizan las 4 estaciones del año; un remo, un fardo, cabos de ancla y timón de bote completan el grupo de símbolos del comercio, de la industria y de la navegación respectivamente.


domingo, 14 de junio de 2015

EVENTO: Daniel F en Tacna





El aclamado cantautor peruano, Daniel F, pisara suelo tacneño para dar un concierto acústico en el teatro municipal de Tacna el día 29 de junio a las 8:30 p.m.

Daniel F seudónimo de Daniel Augusto Valdivia Fernández es un cantante, poeta y compositor peruano. Líder de Leusemia, banda fundadora de la movida del rock subterráneo limeño en 1983, con la cual se inició la historia del punk rock en el Perú. Entre los años 1986 y 1995 participó en otros proyectos musicales, como fueron las bandas subtes Frente Negro y Kaos. Hoy sus álbumes recorren el rock progresivo, el punk rock y la nueva trova.

Las entradas se podrán adquirir en:


TUENTI : Ca. Deustua 215 esquina con Zela (Lun-Sáb. 9am a 6:30pm)

TORTAS DE LA TIA BASI: Av. Bolognesi 902 esquina con ca. Moquegua (Lun-Sab. de 10am a 9pm)

Entrada General: s/. 25 (Precio preventa válido hasta el 27/06/15)


Aquí uno de sus temas mas representativos:


Bosque Municipal de Tacna



Para un día familiar, esta es una muy buena opción ya que puedes disfrutar de la naturaleza con este bosque que ofrece una gran variedad de plantas así también como uno de sus atractivos más importantes que es el pequeño zoológico donde se encuentra muchos animales.

Aquí se encuentran zonas de recreación, canchas de futbol así también como áreas de esparcimiento para disfrutar en familia, aquí también puedes pasar un día de campo.

Camino inca de Palca



Este sitio ubicado en Palca cerca de Desaguadero, esta este importante camino inca donde se puede apreciar ambos, apachetas, sitios arqueológicos y arquitectura colonial correspondiente al auge del arriaje del siglo XVI a inicios del siglo XX, es un muy buen lugar para conocer este imponente camino inca.

Se puede apreciar aquí las chullpas de Palca que son torres de barro hechas por la cultura aimaras y que mide más 3.60 metros.

Museo de Sitio Las Peañas




Este museo queda ubicado en Pocollay, aquí se encuentran gran cantidad de restos arqueológicos. En el recinto se puede ver las 56 tumbas recuperadas que son para preservar la historia de Tacna.

Una de las muestras más importantes es “Testimonios del hombre del desierto” a cargo del arqueólogo Augusto Cardona Rosas.

Pasaje Vigil



Es un pasaje que queda en el centro de la ciudad de Tacna, aquí se encuentra el monumento al ilustre Francisco de Paula González Vigil, además se encuentra adornado de varios jardines con diferentes clases de flores que hace que se vea un lugar muy bonito para descansar.

Además es un lugar histórico ya que aquí Don Pedro José Rada y Gamio pronunció el discurso de la Reincorporación de Tacna.

La casa jurídica




La casa museo es parte de la historia peruana, ya que fue en esta casa donde se proclamó la Reincorporación de Tacna al seno patrio. Dentro de esta casa se encuentra una pinacoteca y la Sala Museo de la Reincorporación de Tacna.

Esta casa queda en la calle Zela nº 716 y los horarios de visita son de Lunes a Viernes de 08:00 a 16:00 horas.

Av. San Martin


Paseo cívico




La avenida San Martín es una vía pública ubicada en la ciudad de Tacna, que la recorre en sentido este-oeste. Es la calle principal del centro histórico de Tacna y en ella se ubica el paseo cívico, la catedral de Tacna, la plaza Zela, la casa Basadre y el antiguo edificio edilicio de la ciudad.

Nace en los cruces de la calle Alto Lima y General Varela, punto en el cual la continuación con rumbo oeste de la calle Alto Lima pasa a llamarse Avenida San Martín. La avenida inicia sus 5 primeras cuadras siendo de una sola vía y las 3 últimas se ensancha en 2 vías con una calzada central que forma el paseo cívico de Tacna; la calle culmina en la catedral de Tacna, lugar en donde se divide en 2: la calle que se forma al norte de la catedral se llama Blondell y la calle al sur se le denomina calle Callao.